Sabemos muy poco sobre ellas, pero por algunos vestigios se supone que algunas construyeron a principios del siglo xv, época de la fundacion del pueblo como lo demuestra un grafiti de una estrella de DAVID símbolo judío grabado sobre una tinaja de barro, que fue extraída de una cueva, el resto de las cuevas se construyeron entre la guerra de la independencia de 1808 y las guerras carlistas de 1833-1876.
Están excavadas en un tipo de roca blanda de color rojizo de tipo arcilloso que resulta impermeable a la penetración del agua, en FONTANAREJO hay localizadas 10 cuevas a las que hay que sumar las que están tapadas aun sin descubrir.
La construccion de estos almacenes en las casas se debe principalmente a dos factores, el primero es conservar y almacenar alimentos esenciales, vino aceite etc,y el segundo y mas importante es ocultar estos alimentos, ante eventuales saqueos.
Durante las guerras carlistas hay documentadas dos ocupaciones temporales del pueblo por partidas carlistas donde se aprovisionaban de víveres, saqueando las casas; la entrada de las cuevas podía ocultarse perfectamente con haces de leña en los corrales, y en el interior de la vivienda con algún mueble o estera de esparto tapando la puerta, haciendo difícil su localizacion en un registro rápido.
Las fotografías corresponden a una cueva situada en el centro del pueblo, cuya entrada se sitúa en una esquina del corral de fácil ocultacion, tiene una galería en descenso de 13 escalones tallados en la roca, y en el fondo se abre en dos galerías laterales de unos 6 metros de largo cada una, ambas presentan huecos laterales para alojar las tinajas, posiblemente fue una bodega de vino, hay tinajas que presentan fisuras remachadas con grapas de hierro lo que indica que también se almacenaban otro tipo de productos como los cereales.
En la zona norte del pueblo, en el paraje que hoy conocemos como las viñas, antaño estuvo plantado de este cultivo y por eso se le denomina así; se producía un vino de excelente calidad y en una ocasión de una visita a GUADALUPE ( CACERES), un vecino del pueblo me comento de que tenia constancia de que antepasados suyos venían con carros a comprar algunas arrobas de vino a FONTANAREJO con destino parte de ello a la intendencia del monasterio.
Algunas cuevas presentan huecos laterales para alojar entre 10 y 15 tinajas, lo que indica que la producción de vino en algunas casas fue medianamente importante, las viñas fueron sustituidas paulatinamente por el olivar actual.
Fontanarejo: CRONOLOGÍA HISTÓRICA
viernes, 26 de octubre de 2012
miércoles, 5 de octubre de 2011
Padron de vecinos varones de 16 a 40 años de FONTANAREJO mandado realizar por la junta de TOLEDO del dia 8 de agosto de 1808. GUERRA INDEPENDENCIA
Archivo pdf para visualizar mejor los documentos. Pica en este enlace para bajartelos:
http://dl.dropbox.com/u/11037517/Padrón%20Fontanarejo%201808.pdf
Documentacion procedente de archivo de CASTILLA LA MANCHA. TOLEDO
http://dl.dropbox.com/u/11037517/Padrón%20Fontanarejo%201808.pdf
Documentacion procedente de archivo de CASTILLA LA MANCHA. TOLEDO
lunes, 11 de abril de 2011
POSADAS DE COLMENAS Y COLMENEROS EN LOS MONTES DE FONTANAREJO
* Ladrillo de barro que formó parte del poyo de una colmena, se encontró en un rejal de colmenas situado en el lugar de la asomadilla, propiedad de Gabriel Martín García.
* Cabaña de piedra que pertenecía a las huertas de Posada Esquinada.
* Valdejas, rejales de cajas de colmenas.
Con este nombre se denominaba en el medievo, a los lugares acondicionados y cercados mediante una pared de lajas de piedra para proteger como mínimo de 40/60 corchos de colmenas, dentro se solía construir un poyo de obra de tres o cuatro palmos de alto y muy encalado para evitar los ataques de lagartos lagartijas y escuerzos a las abejas, encima de este poyo se colocaba la colmena; alrededor de la posada existía una zona exclusiva regulada por ley en la que no se podía instalar explotaciones semejantes, hacer rozas, levantar construcciones ni sembrar cultivos, en 1352 era de 400 sogas de 4 brazos cada una, a esta zona se le llamaba emjambradero. ORIGENES HISTORICOS: El avance de la reconquista cristiana de los siglos XII Y XIII provocó amplios espacios fronterizos baldios que fueron ocupados rapidamente por los primeros colonos apicultores atraidos por estos montes agrestes y fragosos, y con ciertas ventajas fiscales.
* Valle del Guindalejo, restos de la pared de piedra de la posada de colmenas llamada Esquinada.
El primitivo derecho de propiedad medieval, se fundaba en que el colono ocupaba un erial sin dueño y colocaba mojones ( lindes ), acto seguido construia la posada de colmenas, los terrenos no se escrituraban ante escribano publico ni notario alguno, pero pagaban renta al correspondiente rey. En 1246 FERNANDO III vende todo el territorio de los montes de TOLEDO junto con el campo de ARROBA por 45000 maravedis alfonsies oro, al concejo de la ciudad de toledo, pasando esta ciudad a cobrar las rentas. En la baja edad media, conflictos belicos sumados a la gran cantidad de golfines ( bandoleros) que poblaban estos montes, aconsejó que los colmeneros habitasen las posadas dia y noche en cabañas o chozos anexos y bien pertrechados de armas, en 1245 los estragos causados por los golfines implican la fundacion de un cuerpo de guarderia por los propios vecinos de los montes, llamado la santa hermandad vieja, eran por lo general grupos de varios ballesteros que recorrian a caballo estos montes, en un principio eran pagados por los propios vecinos,en 1254 ALFONSO X el sabio confirma la hermandad vieja como de TOLEDO y pasa a depender de esta ciudad, en 1835 se disolvio. Otro de los cometidos de la hemandad vieja fué la de emplearse a fondo en la caza de otro depredador importante de colmenas, los osos. Se organizaban batidas con perros entre febrero y mayo para sacarlos de las oseras, cuando estaban acorralados en algun claro del monte, se le disparaban dardos de ballesta impregnados de un veneno hecho de una hierba llamada verdegambre, tambien se ofrecian recompensas tanto a miembros de la hermandad como a cazadores por matar osos, el 26 de enero de 1573 dos vecinos de fontanarejo, PERO LÓPEZ y ALONSO BENITO cobraron 3740 maravedis de la santa hermandad por matar un oso, a partir de 1593 existian ya muy pocos osos en nuestros montes y en 1876 estaban casi extinguidos. LA CULTURA DE LA MIEL: En la edad media las colmenas era uno de los negocios mas rentables, se vendia la miel o cera a grupos tan diversos como boticarios, artesanos, artistas, cereros y hasta hechiceras; para los campesinos de los pueblos pequeños como FONTANAREJO sin muchos recursos , la venta de algunas arrobas de miel podia suponer una pequeña fortuna, entre 1523 y 1525 se vendia la arroba de miel a 4 reales y se pagaban 100 maravedis por cada emjambre que podia multiplicarse por 4 en TOLEDO, unos cuantos corchos colocados en el corral de una casa o puestos en mitad de los montes, tal vez agrupados en alguna posada, complementaba su dieta alimenticia y les abastecia de cera para alumbrarse, el exceso podia venderlo. Tambien iglesias y cofradias poseian colmenas que cumplimentaban las escasas rentas de los parrocos y abastecian de cera para la iluminacion de las iglesias, en 1776 la cofradia de los hermanos de NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO de FONTANAREJO tenian un corral de colmenas en el lugar de la rinconada. La ciudad de TOLEDO y sede primada de españa con un sinfin de iglesias y ermitas a su cargo era el principal demandante de estos productos principalmente cera , en 1662 ( FELIPE IV ) la catedral de toledo gastó 47 arrobas, 21 libras y 10 onzas de cera que ascendió a 291.966 maravedis, tal demanda de este producto revirtió en los bolsillos de los pequeños campesinos, hasta tal punto que practicamente todos los vecinos de FONTANAREJO poseian colmenas, entre 1775 y 1776 habia en el pueblo 131 colmenares con 401 colmenas; el ayuntamiento de TOLEDO dueño y señor de estas tierras ejerció un estricto control sobre las colmenas, al ser una de las riquezas mas importantes , tramitaba licencias para cercar posadas y plantar colmenares, tambien realizaba censos de estas y cobraba el dozabo, un impuesto que consistia en 1/12 parte de la produccion, en 1834 se abolió dicho impuesto. En el siglo XIX comenzó la decadencia de posadas y colmenares, la introduccion de velas de parafina y la produccion industrial del azucar de caña y de remolacha dio al trate con este negocio, aunque la producción continuó aunque a menor escala, actualmente sigue habiendo rejales de colmenas en los montes de FONTANAREJO.
* Valdejas, rejales de cajas de colmenas.
miércoles, 9 de febrero de 2011
LOS CAMINOS MEDIEVALES DE FONTANAREJO
Valle del Castillejo, camino medieval a Arroba de los Montes
Están muy poco estudiadas las vías de comunicacion locales, aparte de la vía romana que atravesaba fontanarejo, ya tratada en este blog, la evolucion de los enclaves humanos creo una red de caminos secundarios que van desde la edad del bronce hasta las primeras repoblaciones cristianas del siglo xIII.
la existencia del enclave del castillejo, hace pensar que los musulmanes tenían un camino de comunicacion secundario por esta zona; por ALCOBA ( al -cuba ) pasaba el camino principal de la ciudad hispano musulmana de VASCOS ( nafzta ) a Calatrava la vieja (qala´t -rabah) , por PORZUNA y MALAGON.
El camino que pasaba por el castillejo uniría la vía antes nombrada , con el camino islámico principal TOLEDO-CÓRDOBA por PIEDRABUENA y CARACUEL donde también enlazaría con la calzada romana MERIDA-CHINCHILLA.
la toma de toledo por ALFONSO VI y posteriormente la de Calatrava la vieja por ALFONSO VII en 1147, taponó el camino islámico principal obligando a los musulmanes de EXTREMADURA a utilizar caminos alternativos como el del castillejo ( SAMRD ), para comunicarse con CÓRDOBA y levante.
El trazado que seguía por el termino de fontanarejo, seria el mismo que la vía romana desde ALCOBA hasta la calle real casi en el mismo casco urbano del pueblo, desde donde se apartaría de esta para tomar dirección sur -este y pasar por el arroyo y puente del siglo xv del mismo nombre, desde aquí seguiría dirección al valle del castilllejo y bordeando el cerro del mismo nombre cerca de la cumbre, tomaría dirección a la umbría de las posadillas para saltar la cuerda y tomar dirección PIEDRABUENA para pasar cerca del castillo islámico de MILFLORES.
Otro camino medieval importante, era el que enlazaba el valle del castillejo con otro núcleo de población islámico ARROBA ( al-rubà ) que en realidad no eran mas que pequeñas alquerías agrícolas y ganaderas.
Este camino tomo vital importancia cuando se fundo el primer núcleo de repoblación cristiano que fue ARROBA en el siglo xIII, y a su vez repoblar también el valle del castillejo con pequeñas aldeas agrícolas, aunque anteriormente hubo población en la edad del bronce, y época visigoda.
El resto de caminos de fontanarejo se crearon alrededor del siglo xv cuando se fundaron la mayoría de los pueblos de la zona y empezó el auge de la Mesta y trashumancia ganadera.
la existencia del enclave del castillejo, hace pensar que los musulmanes tenían un camino de comunicacion secundario por esta zona; por ALCOBA ( al -cuba ) pasaba el camino principal de la ciudad hispano musulmana de VASCOS ( nafzta ) a Calatrava la vieja (qala´t -rabah) , por PORZUNA y MALAGON.
El camino que pasaba por el castillejo uniría la vía antes nombrada , con el camino islámico principal TOLEDO-CÓRDOBA por PIEDRABUENA y CARACUEL donde también enlazaría con la calzada romana MERIDA-CHINCHILLA.
la toma de toledo por ALFONSO VI y posteriormente la de Calatrava la vieja por ALFONSO VII en 1147, taponó el camino islámico principal obligando a los musulmanes de EXTREMADURA a utilizar caminos alternativos como el del castillejo ( SAMRD ), para comunicarse con CÓRDOBA y levante.
El trazado que seguía por el termino de fontanarejo, seria el mismo que la vía romana desde ALCOBA hasta la calle real casi en el mismo casco urbano del pueblo, desde donde se apartaría de esta para tomar dirección sur -este y pasar por el arroyo y puente del siglo xv del mismo nombre, desde aquí seguiría dirección al valle del castilllejo y bordeando el cerro del mismo nombre cerca de la cumbre, tomaría dirección a la umbría de las posadillas para saltar la cuerda y tomar dirección PIEDRABUENA para pasar cerca del castillo islámico de MILFLORES.
Otro camino medieval importante, era el que enlazaba el valle del castillejo con otro núcleo de población islámico ARROBA ( al-rubà ) que en realidad no eran mas que pequeñas alquerías agrícolas y ganaderas.
Este camino tomo vital importancia cuando se fundo el primer núcleo de repoblación cristiano que fue ARROBA en el siglo xIII, y a su vez repoblar también el valle del castillejo con pequeñas aldeas agrícolas, aunque anteriormente hubo población en la edad del bronce, y época visigoda.
El resto de caminos de fontanarejo se crearon alrededor del siglo xv cuando se fundaron la mayoría de los pueblos de la zona y empezó el auge de la Mesta y trashumancia ganadera.
viernes, 17 de septiembre de 2010
LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN FELIPE Y SANTIAGO
Primitiva ermita de San Sebastián que posteriormente pasó a utilizarse como cementerio.
Iglesia parroquial de San Felipe y Santiago
No existen datos fiables sobre la fecha de su construccion, aunque posiblemente seria entre finales del siglo XIV y mediados del XV porque Fontanarejo se independizó de Arroba en 1444 y se supone que en esa fecha ya estaría construida. El estilo arquitectónico que presenta pertenece a un periodo de transición entre el estilo mudéjar y los primeros compases del renacimiento, aunque presenta algunas reformas del siglo XVI.
El sistema de construcción es mampostería de piedra y cal empleando también el ladrillo.La primitiva iglesia se componía de la torre mas el cuerpo central, sin el portalillo de entrada y sin la capilla , la primitiva sacristía estaba justamente frente a la puerta de entrada a la iglesia y adosada al muro exterior de la fachada trasera, donde todavía se ven restos de muros laterales y la puerta de entrada de estilo mudéjar muy reformada en época moderna.
Portalillo de entrada
La primitiva estructura en el interior presenta una serie de arcos ojivales que denotan ya los primeros compases de un nuevo estilo: el renacentista, en su día soportaron un rico artesonado mudéjar hoy día desaparecido.En el portalillo de entrada se puede ver actualmente una fecha pintada en el enlucido de cal, 1523, justo al lado del reloj de sol, posiblemente en este año se terminaron las obras de ampliación con la construcción del portalillo de entada y la actual capilla. La primitiva sacristía se elimino y pasó a adosarse a la capilla actual.
Exteriormente se conservan restos de pinturas, como una cruz pintada en la torre y es posible que en el interior debajo de la capa de enlucido de cal se escondan pinturas medievales.
Exteriormente se conservan restos de pinturas, como una cruz pintada en la torre y es posible que en el interior debajo de la capa de enlucido de cal se escondan pinturas medievales.
En el interior de la iglesia y bajo el piso existen sepulturas, ya que se enterraba dentro, la falta de espacio interior obligaba a hacer exhumaciones, cuyos restos se depositaban en el denominado carnero que era un cubo cuadrangular adosado a un lateral de la torre, hoy día desaparecido.
Puerta de entrada a la primitiva Sacristía
Carlos III promulgó un real decreto que prohibía enterrar dentro de las iglesias y la construcción de cementerios generales, pero no se ejecuto hasta el reinado de Jose Bonaparte ( 1808), a partir de esa época se empezó a enterrar en la primitiva ermita de San Sebastian, el actual cementerio viejo. (continuará)
jueves, 20 de mayo de 2010
EL POBLADO NEOLíTICO DEL MORRO DEL ÁGUILA
Cimentación circular de vivienda
El cerro del águila con 812 metros de altura sobre el nivel del mar, domina las gargantas de Valdehornillo y del puerto, en su cumbre se construyó a finales del neolítico , unos 2000 años antes de Jesucristo una pequeña aldea fortificada,aprovechando una pequeña cornisa entre dos cumbres que tiene unos 50 metros de largo, los laterales la zona mas accesible se cerraron con dos lienzos de muralla de unos 13 metros de ancho , exteriormente tiene un aljibe natural que mantiene el agua hasta la primavera,se pueden observar restos de cimentacion de la base de las viviendas una de ellas de forma circular, sin intención de construir hacia arriba pues la estructura era de troncos y ramas, no se observan restos de cerámica por lo que se supone que no fue un poblado agrícola , seguramente fue ocupado por un grupo de cazadores que acecharian a las piezas desde las alturas y lo ocuparían en determinadas épocas del año.
Derrumbe del lateral de la muralla
Aljibe natural
Resto del lienzo de la muralla
Morro del Águila
El cerro del águila con 812 metros de altura sobre el nivel del mar, domina las gargantas de Valdehornillo y del puerto, en su cumbre se construyó a finales del neolítico , unos 2000 años antes de Jesucristo una pequeña aldea fortificada,aprovechando una pequeña cornisa entre dos cumbres que tiene unos 50 metros de largo, los laterales la zona mas accesible se cerraron con dos lienzos de muralla de unos 13 metros de ancho , exteriormente tiene un aljibe natural que mantiene el agua hasta la primavera,se pueden observar restos de cimentacion de la base de las viviendas una de ellas de forma circular, sin intención de construir hacia arriba pues la estructura era de troncos y ramas, no se observan restos de cerámica por lo que se supone que no fue un poblado agrícola , seguramente fue ocupado por un grupo de cazadores que acecharian a las piezas desde las alturas y lo ocuparían en determinadas épocas del año.
Derrumbe del lateral de la muralla
Aljibe natural
Resto del lienzo de la muralla
Morro del Águila
martes, 13 de abril de 2010
LA MOTILLA DEL MORRO DEL LADERÓN
la motilla vista desde la cara sur
Las motillas son torreones circulares defensivos, con una o varias lineas concéntricas de murallas que normalmente se asocian a la llanura manchega pero que también se construían en altura y en sierra, y normalmente tenían asociado un poblado al lado.
El morro del laderon domina las gargantas del jarray y sauceral huerto malo con abundantes fuentes de agua en verano y aquí a finales del periodo calcolitico y principios del bronce se construyó un poblado de forma circular poco
trozo de lienzo de muralla megalítica
importante, posiblemente por alguna tribu de cazadores, actualmente esta casi irreconocible ya al llegar los carros con sus yuntas a la cima se le quitó la piedra de la muralla y viviendas interiores para construir las tapias de los olivares cercanos.
A unos cien metros de distancia de este poblado se construyo en un peñasco sobresaliente del terreno un torreón de forma circular con una muralla concéntrica de unos 25 metros de diámetro aproximadamente que serviría para refugio inmediato de los habitantes del poblado en caso de ataque, actualmente se ven algunos restos de viviendas en la coropa del torreón y
restos de viviendas en la coropa del torreón
algún trozo de muralla megalítica, los escasos restos de cerámica de la edad del bronce que se observan indican que estuvo habitada muy poco tiempo o solamente en algunas épocas.
También se observan algunos trozos de cerámica islámica lo que parece indicar que en la época musulmana sirvió de atalaya de vigilancia del morro de la centinela por el oeste.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)