miércoles, 24 de febrero de 2010

MOLINOS HIDRÁULICOS


Molino del Puerto
a sus pies pasaba la vía romana de Fontanarejo
Medieval
De los siete catalogados en Fontanarejo, dos de ellos han estado practicamente en funcionamiento hasta nuestros días y el resto pueden pueden considerarse mediavales por no figurar ninguno en las relaciones de Felipe II (1575 ) ,exceptuando los del río Guadiana.

En el catastro del Marqués de la Ensenada ( Fernando VI 1752 ) ya figuraban el de la mimbrera y el del río San Marcos que llegaron en buen estado hasta principios del siglo XX.

La cantidad tan importante de obras hidráulicas en nuestros arroyos, demuestra unos importantes censos de población medieval para la época, en todo el campo de Arroba.

Fontanarejo fue un anejo de arroba hasta 1444 en que se hizo independiente, por lo que se supone que los molinos pertenecerían a vecinos de un pueblo u otro.

Molino de San Marcos,
también conocido como

Fábrica del Navarro
( siglo XIX)


LA CULTURA DE LA MOLIENDA
El origen de los molinos de agua es incierto debido a que las fuentes documentales escritas son escasas o nulas, lo que si esta claro es que la mayoría de los pueblos se asentaban cerca de la presencia de manantiales, arroyos, y ríos como le ocurrió a FONTANAREJO con un manantial de agua potable de excelente calidad en el mismo centro del pueblo y rodeado de arroyos practicamente por todos lados.
Las corrientes de agua de los valles y sierras que rodean el pueblo, hizo que se fomentara una cultura en relación con los molinos que incluía presas de agua, canales de alimentacion, e incluso pequeñas granjas adosadas a los mas modernos.
La mayoría de los molinos de FONTANAREJO parece que se implantaron a mediados del siglo xv, excepto uno de ellos que es árabe el de la garganta del castillejo y otros dos se construyeron en el siglo XIX.



Molino de la Mimbrera
Cubo con el canal de entrada de agua
Siglo XIX


Actualmente existen restos de 7 molinos de agua en las riberas de nuestros arroyos, aunque algunos de ellos se encuentran en tan mal estado de conservacion que han quedado reducidos a
simples restos de una parte del cubo, otros por el contrario aun conservan parte de su estructura , pues llegaron en funcionamiento hasta mediados del siglo xx, en que se abandonaron.
El ultimo molino del que se tiene constancia que permaneciese en funcionamiento fue el de la mimbrera que dejó de moler en los años 40 ya que en esa época el estado prohibió fabricar harina en ellos para evitar el estraperlo.

Molino de la Mimbrera
Restos del molino y al fondo las cuadras





Los molinos mediavales que aparecen en nuestros arroyos, son del tipo de pozo o cubo también llamados de rodezno que es la pieza fundamental de su máquinaria,el cubo era una construccion en vertical en forma de media luna hecho en anillos piedra y cal y que se estrechaba al bajar en forma de embudo para aumentar la presión del agua, este a su vez desembocaba en una cámara baja o sótano bajo el molino donde estaba la rueda hidráulica o rodezno dotado de unas palas, la presión del agua chocaba contra esas palas haciéndolas girar y a su vez transmitía el movimiento por un eje vertical a una de las dos piedras circulares ya que la otra estaba anclada al suelo.
Los pocos datos históricos de que disponemos se limitan a los dos mas modernos que practica mente han llegado en funcionamiento hasta épocas no muy lejanas.


Molino del Puente
Medieval
Entrada del canal de aguas al cubo

FABRICA DEL NAVARRO:en 1898 año del desastre de cuba ya figuraba en un plano topográfico de esa época como molino meliton, dejó de moler en el año 1932 y en aquella época sus propietarios eran un tal FLORENCIO de navalpino y ESTEBAN SANCHEZ NAVARRO de fontanarejo, disponía de 4 piedras dos movidas por la fuerza del agua y las restantes en época de estío funcionaban con una maquina de vapor,cuya caldera se alimentaba con cepas de verezo,la mitad de las piedras eran para moler cebada y el resto para el trigo.




Molino del Puente
Desagüe del cubo

Quedan restos de toda la estructura exterior en tapial de barro,aunque la cubierta ha desaparecido por completo, conserva también las piedras movidas por el agua y el sótano donde estaban los rodetes,fuera del molino existen los restos de unas cuadras para animales.

MOLINO MIMBRERA:a finales del siglo XIX estaba en funcionamiento,dejó de moler en los años 40 debido a la prohibicion del gobierno de moler en cauces de agua,era el unico en activo en fontanarejo en esa época y a raíz de esto se empezó a traer la harina en carros desde la fabrica de piedrabuena,el molinero vivía todo el año en el con su familia y tenia una pequeña granja de animales en unas cuadras al lado del molino.
La famosa nube de valdehornillo de junio de 1971 lo destrozó casi por completo, poseía dos piedras una fina y otra mas gruesa para cebada y trigo quedan restos del cubo, el canal de
entrada del agua y alguna pared exterior, también se pueden ver lo que fueron las cuadras y unos habitáculos para criar cerdos.

Restos del molino de Junta Arroyos
Medieval
(frente al pilar, restos del cubo de entrada)













Molino de los Moros
Medieval
Garganta del Castillejo
Se le asocia al poblado del Castillejo






Molino de Chicharra
Medieval














































































































martes, 16 de febrero de 2010

LA VíA ROMANA DE FONTANAREJO

Paso de la vía romana por el río San Marcos.
Al fondo la ermita del mismo nombre.



TONAL de los emperadores fue el nombre que recibió en época medieval este camino, en referencia a su origen romano y posteriormente TANAL de los empedrados, actualmente se le conoce como "los empedrados del puerto".

Los orígenes de este camino se remontan al calcolítico, periodo que comienza en España unos 2000 años antes de Jesucristo, como vía de comunicación entre las cuencas del Tajo y el Guadiana. Los castellones o poblados de esta época que se van escalonando a ambos lados de su recorrido así lo confirman: cerro Rodrigo en Alcoba, morro de los Arroyuelos y Castillejo en Fontanarejo, en Arroba los poblados de la sierra del Hontanar y Espinosillo ya camino del Guadiana.
Presa del Puerto.
Comienzo del tramo
empedrado hasta Posada Esquinada

Los romanos la utilizaban como una vía de enlace secundaria que unía la calzada TOLEDO-SISAPO-CÓRDOBA por PIEDRABUENA con otra menos importante TOLEDO- MÉRIDA por Horcajo y Villarta de los Montes.

Cruzaba el término de Fontanarejo de norte a sur desde el puerto de alcoba hasta la ermita de San Marcos en la linde con Arroba, donde cruzaba el río del mismo nombre por un vado su empedrar.

Antes de la construcción de la presa del puerto se podía ver un tramo empedrado que arrancaban desde el molino medieval del puerto hasta el paraje conocido como "posada esquinada". La no existencia de otros restos de este tipo en su trazado cabe pensar que debió deberse a la dificultad de poder atravesar con los carros esta zona poco firme o empantanada por el agua. Algunos indicios indican que donde está la actual ermita de San Marcos, al lado del paso del río, debió de existir una MUTATIO o casa de postas romana para descanso y aprovisionamiento. No se ha encontrado ningún MILIARIO( poste de piedra donde se gravaban las distancias en millas romanas) por lo que se supone que careció de escasa importancia.